sábado, 4 de octubre de 2008

Reseña 02: Acción e Ideología



REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Nombre del libro, capítulo o artículo objeto de esta reseña: Acción e Ideología (psicología social desde Centroamérica) capitulo VIII, contexto social: la lucha de Clases

Número de páginas que fueron leídas para hacer esta reseña: 32
Nombre y apellido del autor: Ignacio Martín Baró
Editorial: UCA ediciones
Fecha de edición: 1983
País que lo publica: Salvador

TEMA O TESIS QUE DESARROLLA EL AUTOR:


Como ya lo mencione el capitulo se llama contexto social: la lucha de clases y básicamente el tema central o tesis de este capitulo es como la violencia estructural es el marco en el que surge la violencia o agresión, según el contexto de la clase oprimida. Mejor dicho como el oprimido se ve obligado a utilizar la violencia como único método para lograr la libertad, Tratando de tomar a la fuerza el poder político para lograr una igualdad social. También se establece como el oprimido al estar sufriendo las situaciones sociales crea un resentimiento social hacia el opresor.







INDAGACION DOCUMENTAL:

“La sociedad salvadoreña, como el resto de las sociedades latinoamericanas, se encuentra profundamente escindida en grupos, cuyos intereses sociales resultan irreconciliables. Esta irreconciliabilidad de intereses sociales esta a la raíz de la oposición objetiva entre los dos grupos principales –burguesía frente a proletariado, en sentido amplio-que es lo que se conoce como lucha de clases. en cada momento, el ordenamiento social existente constituye el producto del balance de las fuerzas sociales. así el orden social mantenido en el salvador es el producto del dominio de una pequeña minoría capitalista sobre la gran masa popular y refleja en todas sus articulaciones los intereses de la clase de esa minoría .esto significa que la misma configuración de la organización social en el Salvador constituye ya un estado de violencia dominadora de los pocos sobre muchos, de los poderosos sobre los impotentes. Esta situación es la que ha sido calificada de violencia estructural y ha sido denunciada como un “desorden establecido”. (P. 405)





“La violencia estructural no se reduce a una inadecuada distribución de los recursos disponibles que impide la satisfacción de las necesidades básicas de las mayorías; la violencia estructural supone además un ordenamiento de esa desigualdad opresiva, mediante una legislación que ampara los mecanismos de distribución social de la riqueza y establece una fuerza coactiva para hacerlos respetar. El sistema cierra así el ciclo de violencia justificado y protegiendo aquellas estructuras que privilegian a los menos a costa de los mas. Mas aun, el control sobre las instituciones sociales permite a la clase dominante imponer de objetivos a la sociedad entera y hasta plantear un determinado estilo de vida como ideal de existencia –objetivos y estilo de vida que refuerzan la organización social al servicio de sus intereses de clase” (P. 406)


“Puesto que el orden social es producto y reflejo del dominio de una clase social sobre el resto, la conclusión mas importante que ahí se sigue es también la mas obvia; la violencia ya esta presente en el mismo ordenamiento social y , por tanto, no es arbitrario hablar de violencia estructural. Esta violencia no es una violencia de individuos; ni siquiera es necesario que exista conciencia personal de ella. Por el contrario, se trata de una violencia de la sociedad en cuanto a la totalidad y, mientras no entre en crisis, se impone una connaturalizada de la que no se es consciente en forma refleja. Pero la violencia esta allá y que supone una continua coerción impuestas a las clases dominadas, ha sido puesto de manifiesto históricamente con los movimientos de desobediencia cívica no violenta. Con su rechazo pacifico a seguir la reglas del juego ,los partidarios de Gandhi ,Martín Luther King o Monseñor Helder Cámara hicieron que aflorara la violencia del sistema y saliera a las calles a imponer por la mano militar aquellas exigencias coactivas que alimentan los privilegios del sector social en el poder .”(P. 406)


“El trasfondo de la violencia estructural es el marco en el que surge y hay que interpretar cualquier forma de violencia o agresión que se produzca”(P. 407)


“Cuando los sectores sociales oprimidos recurren a la violencia para lograr su liberación se trata de una violencia derribada como ya lo planteo Paulo Freire (1971), es la violencia del opresor la que instaura una situación opresiva , sin que al oprimido le quede con frecuencia otro medio para liberarse de su situación que acudir también a la violencia”(P. 407)


“En el marco del desorden establecido, cada grupo y persona va elaborando su identidad y escribiendo su biografía. el proceso de socialización, mediante el cual los individuos llegan a ser personas humanas y miembros de una sociedad, supone la apropiación de las exigencias del sistema imperante. El “control social” constituye esa violencia interiorizada por cada persona, que le lleva a encauzar su desarrollo por unos caminos y no por otros. es importante no incurrir en idealismos abstractos: toda formación humana supone una cierta dosis de coerción y el propio crecimiento personal requiere opciones. Elegir siempre un camino implica descartar otros posibles. el problema no se cifra en esta dosis lógica de coerción formativa, cuando en el mismo carácter mismo de la coerción impuesta. En la medida en que el ordenamiento interiorizado, las exigencias sociales apropiadas requieran sumisión de las personas a un orden opresivo que los enajena y deshumaniza, en esta medida el proceso de socialización constituye un mecanismo de violencia institucional. El fatalismo con amplios sectores del pueblo latinoamericano han aceptado tradicionalmente su destino personal y que se refleja en la expresión salvadoreña “uno de pobre…” es un claro indicio psicosocial de una violencia estructural interiorizada.”(P. 410)


“Quienes como parte de los sectores oprimidos tienen que interiorizar una violencia que deshumaniza ;quienes tienen que aceptar la imposición de unos esquemas y formas de vida que les impiden la adecuada satisfacción hasta de sus necesidades mas fundamentales ; quienes que aprenden que los mismos comportamientos que utilizan la clase dominada les esta vedados, se encuentra en la posición de revertir la violencia, esos factores y esos comportamientos aprendidos en contra de los opresores. afectivamente, este proceso es posibilitando por el resentimiento.”(P. 410)


“El termino resentimiento, es bien sabido, suele ser utilizado con un sentido negativo; indicaría un rechazo con algún hecho o persona sin suficiente base o justificación, un odio social gratuito (Castilla del pino, 1961/1976). Sin embargo, esta es una compresión simplista del resentimiento, que pone en manifiesto la ideologización devaluadora de todo lo que supone oposición en los intereses sociales dominantes. La aplicación mas normal del calificativo” resentido” se dirige aquellos que ,tras haber sufrido una situación social desfavorable ,pretender cambiar ese estado de cosas y para ello buscan lograr el poder político” (P. 410)


"Resentido se ha hecho sinónimo de persona de trasfondo turbio, oscuro, de radical mala intención, de impulsos primariamente destructivos del orden establecido, procedentes de un penoso, y muchas veces inconfesado, reconocimiento del propio fracaso existencial. La idea de la génesis gratuita del resentimiento contiene implícita la de la absoluta responsabilidad del hombre respecto del modo elegido el para ser lo que es. Esta concepción falsa imagina al hombre como un ser que adviene al mundo en un abstracto pie de igualdad frente a los otros hombres, y cada cual en hipotética libertad de adoptar cualquier dirección, buena o mala. La introducción de vectores sociales en el desarrollo del individuo ha venido a demostrar bien a las claras que el hombre es el que es, pero, sobre todo, el que se le hace hacer.” (P. 411)



“Es posible –casi seguro- que la conciencia de la desigualdad sea el punto originario en toda actitud resentida”(P. 411)






“El estar resentido sensibiliza al sujeto ante las formas injustas se una sociedad rígidamente acomodada en un “orden” reprobable. El resentimiento ha dado lugar, en cada situación histórica concreta, a un paso mas y mejor sobre la estimativa precedente del ser humano.”(P. 411)




“Unos de los factores que con mas facilidad desata los comportamientos violentos es la posibilidad de realizarlos. La configuración de situaciones de poder, real o simbólico, es una de las fuentes principales de violencia social. El individuo que se encuentra en un momento dado al frente de una institución poderosa o de un fuerte organismo puede sentirse movido a utilizar la fuerza a su disposición para su beneficio particular o el de su propia clase, tanto mas si la violencia o agresión ejercida por esa institución u organismo puede contar de antemano con la justificación social. El joven adolescente convertido instantáneamente en autoridad por la imposición de un uniforme y, sobre todo, por el poderoso rifle puesto en sus manos, esta siendo colocado en un verdadero trampolín de comportamientos violentos, cuyos resortes inmediatos requieren control del que por lo general carece”(P. 413)

SÍNTESIS:


Las sociedades latinoamericanas se encuentran en constante lucha irreconciliable de oposiciones entre dos clases como la Burguesía frente al proletariado (lucha de clases); Entonces a partir de la lucha de estas dos clases se establece que el poder es producto de dominio de una minoría capitalista sobre una masa popular, mejor dicho una violencia dominadora de los pocos sobre muchos, de los poderosos sobre los impotentes; perspectiva que se le ha denominado “violencia estructural”.




La violencia estructural establece la inadecuada distribución de recursos disponibles que impide la satisfacción de los recursos de las mayorías, ésta también supone un ordenamiento de la desigualdad opresiva, donde la clase dominadora tiene el control de las instituciones sociales en el que impone un estilo de vida como ideal de existencia que refuerza el servicio de interés de la clase.



Entonces, los sectores sociales oprimidos recurren a la violencia como método para lograr su liberación, en contra de la situación opresiva. Así pues, los oprimidos tienen que interiorizar una violencia que los deshumaniza para aceptar unos esquemas o estilos de vida que les impide la satisfacción de sus necesidades, lo que trae como consecuencia comportamientos aprendidos en contra de los opresores, lo que va posibilitando el resentimiento.

El resentimiento se define o indica de manera negativa un rechazo hacia alguna persona o grupo sin una suficiente justificación (odio social gratuito). Lo que establece una oposición de intereses sociales entre clases , debido a que los oprimidos al sufrir una situación social desfavorable pretenden cambiar las cosas si llegan a lograr el poder político, en el que podrán establecer una igualdad frente a los otros hombres y cada cual con la libertad de adoptar cualquier dirección , buena o mala.





Finalmente la socialización implica cierta cantidad de control social donde la violencia se interioriza en cada persona definiendo el camino por cual ir (conformismo-inconformismo), también, la violencia estructural obliga al individuo oprimido a buscar formas o métodos para llegar al poder, como por ejemplo reclutarse en la policía para tener poder y control sobre otros.


OPINION PERSONAL ARGUMENTADA:


A partir de lo anteriormente dicho es pertinente decir que las ideas allí planteadas sirven para responder la pregunta, debido a que plantea como el opresor al verse afectado por el poder capitalista de las clases superiores, utiliza métodos violentos para lograr su libertad; El oprimido solo quiere que su voz sea tomada en cuenta, que se pueda establecer una igualdad donde su opinión sea tan valiosa como el que oprime o el que tiene el poder. Ellos quieren implantar una igualdad donde puedan haber reglas que beneficien a todos y no solo a una minoría de la población; entonces los oprimidos al no obtener nada y al ser juzgados tienen que formar grupos donde hacen oír su voz a las buenas o a las malas , ya que estos no se muestran conformes con lo que viven, por lo que alimentan su espíritu con un gran resentimiento social, debido a que ven como unos pocos cada día se hacen mas ricos y mas importantes, mientras ellos en cierta forma se extinguen por no tener los recursos suficientes, tales como trabajo, educación, salud y comida para sobrevivir dignamente.

Entonces, al verse acorralados en una situación critica empiezan a formar grupos o movimientos sociales como actualmente se le conoce, en donde comentan sus problemas para exponerlos en el gobierno en forma de proyectos haber si se los cumplen ,sin embargo la mayoría de proyectos no son puestos en practica y quedan en el aire deambulando ya que cuando los que tienen el poder, necesitan botos para las elecciones prometen de todo, pero a la hora de cumplir ,no salen con nada , por lo que todo este tipo de situaciones hace sentir al oprimido un resentimiento debido a que siente como un objeto que es utilizado y desechado a su vez , por lo que éste tienen que recurrir a la violencia para desahogar todo éste sentimiento y hacer oír sus voz de protesta en contra de una desigualdad social que tiene tan mal a las personas de escasos recursos en Colombia.




Finalmente es importante mencionar que en Colombia estamos alrededor de grupos que se suelen denominar movimientos sociales , con el fin de quitarnos las vendas de los ojos y que veamos la realidad que ésta al frente y elevemos nuestra voz de protesta igual que ellos, posición que en cierta forma estoy de acuerdo ya que como Martín Baró plantea “el individuo al encontrarse en un momento dado al frente de una institución poderosa se siente movido a utilizar la fuerza para beneficio particular de su clase, tanto mas si la violencia o agresión ejercida por esa institución u organismo puede contar de antemano con la justificación social.” Entonces el individuo se deja llevar por lo que siente por lo que esta sufriendo y nadie comprende, por lo que muchos ven e ignoran. ¿Nosotros vemos lo que realmente pasa en nuestro entorno social? Esto deberíamos preguntarnos cada vez que vemos a una persona en la calle pidiendo dinero para comer.




RESPUESTA A LA PREGUNTA:

El poder social (opresor-oprimido) implica respuestas violentas del oprimido ante las instituciones poderosas ,debido a la situación que éste sufre desde que nace, por lo que el individuo oprimido siente resentimiento , cómo un odio gratuito hacia las clases superiores ya que ve como las personas que tienen el poder los someten y le ofrecen oportunidades casi nulas. Trayendo esto como consecuencia una confrontación entre oprimido-opresor o Burguesía- proletariado.




Por tanto las ideas anteriormente planteadas responden a mi pregunta en la medida de que la violencia estructural es una de las implicaciones importantes que puede tener la relación del poder(opresor-oprimido) abriéndole campo a la lucha de las clases sociales y con ello el resentimiento producido por el oprimido a no satisfacer sus necesidades.




Finalmente es pertinente decir que esta confrontación obliga al oprimido a buscar métodos mediante los cuales puedan tener el poder para lograr una sociedad equitativa donde no tenga que haber violencia por un inconformismo social.

1 comentario:

Oleg dijo...

quiero compartir un testimonio de cómo el sr. pedro me ayudó con un préstamo de $ 2,000,000.00 para financiar mi proyecto de cultivo de marihuana, estoy muy agradecido y prometí compartir esta compañía de financiamiento legítima con cualquiera que busque una manera de expandir su proyecto comercial. . empresa financiadora. cualquier persona que busque apoyo financiero debe comunicarse con ellos en pedroloanss@gmail.com.